Público
Público

El PP arranca la campaña de las europeas con una ventaja de cinco eurodiputados sobre el PSOE, según las encuestas

Vox sería tercera política y Sumar conseguiría cuatro eurodiputados, los mismos que perdería Podemos.

Key data
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, enfrentados en un montaje sobre la estimación de reparto de escaños en el Parlamento Europeo hecha por Key Data para 'Público'. Público.

La demoscopia da alas al Partido Popular en el arranque de la campaña electoral para las europeas. En este momento, Alberto Núñez Feijóo partiría con una ventaja de casi nueve puntos y cinco eurodiputados sobre el PSOE, según el estudio de Key Data para Público. El PP sería así el claro ganador de los comicios del próximo 9 de junio, con 35,8% del voto y 24 escaños en el Parlamento Europeo, mientras que los socialistas se quedarían en el 28,7% de los votos y 19 eurodiputados.

En las últimas elecciones europeas, en 2019, sucedió al revés. El PSOE obtuvo entonces 20 eurodiputados y más del 32% del voto mientras que el PP, con Pablo Casado a la cabeza y la misma candidata, Dolors Montserrat, descendió hasta los 12 escaños y apenas subió del 20% del voto.

Key data
Reparto de escaños, según el estudio de Key Data para 'Público'. Público.

Vox sería la tercera fuerza española en el Parlamento Europeo, según este estudio, experimentado una subida muy considerable, en la línea con otras fuerzas de extrema derecha europeas. Los de Santiago Abascal pasan de tres a siete escaños, y tendrían más del 10% de los votos. "Las elecciones europeas son especialmente favorables a partidos más radicales, ya que permiten al elector votar menos racionalmente porque las siente más lejanas", explica Paz Álvarez, directora técnica de Key Data. Además, la circunscripción única hace más fácil traducir votos en representación.

Así se explica también la más que previsible entrada de la formación impulsada por el agitador ultra Alvise Pérez en la Eurocámara. Según este estudio, Se Acabó la Fiesta —nombre de la candidatura— conseguiría al menos un escaño.

Key data
Comparativa entre los resultados de las elecciones europeas de 2019 y la estimación de Key Data para el próximo 9 de junio. Público.

Sumar obtendría cuatro eurodiputados, con el 7,4% del voto. Los mismos que perdería Podemos, que pasaría de seis a dos asientos y perdería el 7% del voto (del 10,1% de 2019 al 3,1%). El sistema electoral en las elecciones europeas no penaliza la división.

Pero por delante de la candidatura encabezada por Irene Montero, en quinta posición, quedaría Ahora Repúblicas, la coalición de las izquierdas nacionalistas conformada por ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més. Según el estudio de Key Data, mantendría sus tres escaños, mientras que Junts se quedaría con tan sólo uno de los dos representantes que ahora tiene.

Ciudadanos y CEUS, Coalición por una Europa Solidaria, lo tienen difícil y podrían perder su representación en Europa.

Key data
Estimación del porcentaje de votos de todas las candidaturas, según el análisis de Key Data para 'Público'. Público.

Hay que tener en cuenta que este 9 de junio se repartirán siete escaños más que en 2019, de 54 a 61. España ganó cinco eurodiputados después del brexit, quedándose en los 59 que ahora mismo tiene, y sumará otros dos en la nueva legislatura.

Menos participación que en 2019

Además, el trabajo de campo de las encuestas analizadas por este estudio en las primeras semanas de mayo recoge tanto los efectos del período de reflexión de cinco días del presidente del Gobierno como de las elecciones en Catalunya. Sin embargo, no tiene en cuenta dos acontecimientos a los que los partidos se han aferrado para lanzarse a la carrera electoral en la última semana: el conflicto internacional abierto por el presidente de Argentina, Javier Milei, y el anuncio del reconocimiento de Palestina como Estado.

Álvarez, directora técnica de Key Data, apunta que, tal y como están demostrando las últimas campañas, ambos temas "pueden mover el sentido del voto en mayor proporción de lo que sucedía hace unos años". Se trata de dos asuntos con capacidad de polarizar el debate público. Además, subraya que las elecciones europeas de 2019 coincidieron con las municipales y autonómicas en muchas comunidades, "lo que favoreció la participación". "En esta ocasión, el 9 de junio habrá una sola urna, por lo que es seguro que la participación no alcanzará los niveles de hace cinco años", zanja.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias