Este artículo se publicó hace 4 años.
CoronavirusEl descenso de fallecidos por covid lleva las cifras de mortandad a niveles previos a la pandemia
El número global de fallecimientos regresa en el conjunto de España a los registros habituales y anteriores a la aparición del coronavirus. En más de la mitad de las CCAA empieza a ser frecuente que el volumen de óbitos sea inferior al "normal".
Zaragoza-
La mortandad comienza a abandonar los picos extraordinarios que empezó a registrar a mediados de marzo para ir regresando a los niveles "normales" en España cuando se cumple la octava semana de confinamiento de sus habitantes tras la declaración del estado de alarma, prorrogado de nuevo este miércoles, por la pandemia de coronavirus.
Los Informes MoMo del Instituto de Salud Carlos III indican cómo los picos de exceso de hasta 1.300 fallecidos diarios por todo tipo de causas que se dieron en los últimos días de marzo, en una fase álgida de mortandad por la pandemia de coronavirus que se extendió aproximadamente del día 20 de ese mes al 5 de abril y en la que la cifra de óbitos llegaba a duplicar con creces a la previsible en condiciones normales, se han reducido con una cadencia ligeramente más lenta en las semanas siguientes para comenzar a situarse ya dentro del “intervalo de confianza” del sistema.
El Instituto de Salud Carlos III, que monitoriza datos de mortalidad de 3.929 registros civiles que cubren al 93% de la población española y los compara con los registros diarios de los doce años anteriores, cifra en 39 personas el exceso de mortandad registrado el pasado martes, 5 de mayo, con 1.087 fallecidos frente a una previsión de 1.048 que se encuentra dentro de los márgenes de error del propio sistema de cálculo.
Esa horquilla comienza a cerrarse tras haber llegado a dispararse hasta las 1.340 del 31 de marzo, cuando los 2.466 fallecimientos registrados en todo el país duplicaron sobradamente las previsiones de 1.126 del sistema Momo. La fase de mayor intensidad de la pandemia coincidía con la de mayor dureza del confinamiento, que incluyó el cierre de las actividades declaradas no esenciales.
Por el contrario, en toda la semana transcurrida entre el 29 de abril y el 5 de mayo, y con el país en la fase cero de la desescalada, solo hubo una jornada, la del sábado 2 de mayo, en la que el número de muertes observadas (1.168) superara en más de cien a las observadas (1.042). Los registros menos adversos son los del último día de abril, con un excedente de 42 fallecidos, y el primero de mayo, con otro de 59.
Unos registros estremecedores
La del día 5 de mayo es la menor diferencia registrada desde que el 10 de marzo, con un desfase de solo tres sobre las previsiones (1.200 por 1.197), el número de muertes observadas en España comenzó a superar a las estimadas para la fecha.
Eso ya había ocurrido de manera habitual a lo largo de todo el mes de enero y en varias ocasiones en diciembre, las fechas para las que la OMS (Organización Mundial de la Salud) propone ahora revisar las muestras de pacientes con neumonía ante la sospecha de que el coronavirus ya hubiera comenzado a interactuar con otras dolencias de carácter respiratorio en Europa.
Pese a la tendencia favorable, los datos acumulados resultan estremecedores: el último informe MoMo completo indica cómo entre el 17 de marzo y el 3 de mayo murieron en España 83.561 personas cuando lo normal sería que en esas fechas lo hubieran hecho 52.697, lo que supone una sobrecarga mortal de 30.864 fallecidos y de un 58,6%; es decir, que por cada dos fallecimientos previsibles se produjeron más de tres en la práctica.
El método del Instituto de Salud Carlos III mantiene abierta la corrección de los datos de los últimos 28 días “por el retraso en la notificación” desde los registros y/o el Ministerio de Justicia que contempla tres factores: las cifras comunicadas diariamente, su distribución y el promedio de fallecidos por día, con lo que aplica “una regularización a la estimación por máxima verosimilitud”.
Sigue habiendo cientos de muertes y de contagios cada día
El exceso de mortandad se concentra en los mayores de 74 años, una franja de edad en la que en esas siete semanas se han contabilizado 64.356 muertes que suponen un ‘sobrante’ de 25.991 por encima de los 38.365 óbitos previstos para ese periodo en condiciones normales. Eso, a su vez, equivale al 83% del ‘excedente’, una tasa algo menor que la que se daba hace unas semanas.
Esos datos sobre las consecuencias de la pandemia de coronavirus, cuyo efecto combinado con otras patologías que agrava abre la incógnita sobre la evolución de la mortandad general ( ) en los próximos meses, apuntan a una clara reducción mientras se han aplicado unas normas de confinamiento que ahora comienzan a relajarse, lo que lleva a las autoridades sanitarias a pedir paciencia y responsabilidad para no arruinar lo logrado hasta ahora.
"Hemos hecho todos un esfuerzo excepcional y estamos progresando bien. Sería muy triste que por unos poquitos días de ansias de salir más rápido de lo recomendable perdiéramos todo lo que hemos ganado", señalaba este miércoles Fernando Simón, director del CCAES (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias), que recordaba cómo pese al descenso del número de muertes de personas con coronavirus, siguen produciéndose cientos de contagios cada día.
Progresión de Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias y Murcia
La evolución de la mortalidad no ha sido igual en todas las comunidades autónomas, entre las que pueden distinguirse tres grupos con bastante claridad.
Por una parte, Andalucía lleva casi dos semanas con unas cifras de fallecidos inferiores a las que se consideran previstas en condiciones normales y de acuerdo con los registros de los últimos doce años, algo que también ocurre en Asturias y que ya comenzaba a pasar a mediados de abril, aunque con ‘dientes de sierra’, tanto en Baleares y en Canarias como en Murcia.
Otra seis, Cantabria, la Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra y La Rioja, comienzan a acumular jornadas sin excedente de mortandad, mientras que esa situación no se ha dado todavía, o lo ha hecho de una manera puntual, en Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Euskadi y Madrid.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.