Público
Público

Las universitarias españolas cobran 1.000 euros menos que sus compañeros incluso en estudios en los que son mayoría

Un informe sobre la situación de las universitarias desvela que ellas ganan menos en 74 de los 92 campos de estudio analizados. De media, su sueldo es 1.000 euros inferior al de sus compañeros, incluso en áreas en las que son mayoría.

Una estudiante repasa antes de realizar uno de los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad 2023, en la UPV, a 6 de junio de 2023.
Una estudiante repasa antes de realizar uno de los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad 2023, en la UPV, a 6 de junio de 2023. Jorge Gil / Europa Press

Las mujeres representan actualmente el 57% de los estudiantes de grado y máster en España. Acceden a las universidades con iguales o mejores cualificaciones que los hombres y tienen mejor rendimiento en sus estudios: registran una tasa de abandono inferior y mayor porcentaje de finalización de sus estudios en la duración teórica de las titulaciones. Sin embargo, su salario sigue siendo inferior al de sus compañeros y las condiciones laborales más precarias. Lo corrobora el informe La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023: evolución, diferencias por estudios y brechas de género publicado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA.

El estudio está enmarcado en el proyecto U-Ranking, que analiza la evolución de la inserción laboral de los titulados universitarios y sus características a lo largo de la última década. Diez años en los que, de los 92 campos de estudio analizados, las universitarias ganan menos en 74 de ellos.

Los autores del informe concluyen que los resultados del estudio advierten sobre una limitación de las mejoras: las derivadas de las diferencias por sexo, con peores datos para las mujeres, no en tasas de empleo, pero sí en acceso a los empleos más cualificados y salarios más altos.

Desgranando los datos

El predominio de las mujeres frente a los hombres entre las personas graduadas es de un 60% a 40%. La amplia mayoría de mujeres están presentes en cuatro de las cinco grandes ramas de estudio, con una presencia que destaca en ciencias de la salud, donde son el 72% frente al 28% de los hombres. Sin embargo, estas cifras se invierten en ingenierías y arquitectura, donde ellas son el 27% frente a un 73% de varones. Unos datos que, para la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de Comisiones Obreras, Carolina Vida, es una "consecuencia de la ruptura estructural entre cuidados que tenemos en España, en la que se encuentra también la clave de la clara brecha salarial".

Otro dato en esta misma línea lo aporta Amelia Pérez Zabaleta, decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid, que recalca que entre el 79% y el 88% de las solicitudes de excedencia para el cuidado de hijos y familiares provienen de mujeres, lo que "refleja un desequilibrio en las responsabilidades en el ámbito familiar" dice Pérez.

Organizaciones profesionales denuncian la falta de una estrategia para abordar este problema "estructural"

Las profesiones técnicas, o carreras STEM, aquellas en las que se trabaja en ciencia, investigación, matemáticas, también en las ingenierías o en la arquitectura, siguen siendo profesiones donde, por tradición, los complementos salariales son "muy masculinos" ya que se basan en la disponibilidad de cara a la empresa, el tiempo de dedicación, etcétera. Ratios que las mujeres, como consecuencia de "esa intensidad de dedicación a la maternidad y los cuidados, no podemos ofrecerlos en la misma medida, no llegamos", denuncia Carolina Vidal. Son carreras donde la presencia sigue siendo eminentemente masculina, un dibujo social que se traslada después a la esfera laboral. En este sentido, la decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid manifiesta lo evidente que resulta que los estereotipos de género se van perpetuando desde la infancia. Por eso, recomienda "la promoción del interés en la tecnología desde edades tempranas y las políticas de capacitación a lo largo de toda la trayectoria vital de las mujeres".

Ellas cobran menos, aunque en el sector sean mayoría

Los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Seguridad Social permiten evaluar, con más detalle, las posibles brechas de género. Las mujeres presentan peores datos en sus bases de cotización, lo que se conoce comúnmente como brecha salarial, en el porcentaje de empleos a tiempo parcial y en el porcentaje de contratos indefinidos (salvo en las ramas de ciencias y artes y humanidades).

Las mujeres presentan peores datos en sus bases de cotización

En el análisis más detallado de la brecha salarial por titulaciones, el estudio revela que los hombres cobran más que las mujeres en 74 de los 92 campos de estudios para los que se dispone de información sobre bases medias de cotización para ambos sexos. En 57 de esos campos la diferencia salarial es superior a los 1.000 euros anuales a favor de los hombres. Una paradoja es que, al estudiar las bases de cotización por titulaciones, la brecha salarial existe igualmente en campos muy feminizados como la Educación Infantil, donde el 93,8% son graduadas, frente a 6,2% de hombres, como en otros con mayoría de graduados hombres, como Informática, en la que la mujer representa solo el 11,9% del total.

Estos datos revelan que nada tiene que ver el grado de feminización de los campos de estudios analizados, la diferencia salarial existe y va en perjuicio de las mujeres. Esto viene a reforzar la teoría de Carolina Vidal que asegura que las mujeres, "solo por el hecho de serlo, sufrimos una discriminación, a la que después se van sumando otras como la formación, la edad, la maternidad, etcétera", asegura Vidal.

Hay herramientas que están "ayudando" a rebajar la brecha de los cuidados, admiten los sindicatos. Sin embargo, echan de menos una "estrategia integral estatal".

Crece el empleo muy cualificado, pero no tanto para ellas

El empleo altamente cualificado para jóvenes universitarios creció un 76% de media entre 2013 y 2023. En el caso de los hombres, ese crecimiento fue de un 92,2%, sin embargo, el crecimiento entre las mujeres apenas superó el 66%.

Hubo que esperar hasta el año 2020 en adelante para que el crecimiento se acelerara también entre las mujeres. Finalmente, y según el informe, del total de 315.000 nuevos empleos altamente cualificados creados para jóvenes universitarios en la década entre 2013 y 2023, las mujeres han ocupado 173.000, es decir, el 55%.

Desde el Colegio de economistas de Madrid, su decana-presidenta insiste en que "a pesar de los avances conseguidos en los últimos años, no podemos instalarnos en la autocomplacencia" porque es evidente que "todavía queda mucho camino por recorrer" para lograr la igualdad real entre mujeres y hombres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque las mujeres representan el 47,3% de la población activa en España, su tasa de actividad sigue siendo 10 puntos porcentuales menor que la de los hombres.

Las reducciones de jornada y bajas siguen recayendo también sobre las mujeres con alta cualificación

Carolina Vidal, de Comisiones Obreras, sostiene que, a pesar de que el 30% de la brecha salarial y laboral que había durante los gobiernos del Partido Popular se ha ido reduciendo hasta el 18,6% que se registra en la actualidad, y que según Vidal "se sigue asentando en los cuidados", es necesario y "urgente" abordar este problema estructural y poner en marcha medidas correctivas "también estructurales", añade Vidal.

Desde CCOO sostienen que ha habido "grandes medidas" con un claro calado feminista que se han puesto en marcha en los últimos años y que, junto a un notable cambio de mentalidad, han conseguido corregir puntos de desigualdad claros, como lo era la reforma laboral del PP, y poner en marcha otras medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que ha afectado en positivo a las mujeres especialmente. Aun así, todavía quedan "grandes cambios que abordar" y para llevarlos a cabo se necesitan "medidas estructurales", subraya la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO.

Una de las medidas que reclaman al Estado es la puesta en marcha de "un pacto estatal para los cuidados" en el que trabajen de manera conjunta los ministerios de trabajo, igualdad y derechos sociales, para ampliar el Estado social con políticas públicas y, sobre todo, para que estructuralmente se "deshagan las brechas claves que hoy en día siguen vigentes entre hombres y mujeres", mantiene Carolina Vidal.

Los empleos de ellas, los más amenazados por la tecnología

Desde el punto de vista del presente y futuro tecnológico, según un reciente informe del Fondo Monetario Internacional, "el 11% de los puestos de trabajo ocupados por mujeres están en riesgo de automatización, frente al 9% ocupado por hombres", comenta la decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid.

La falta de mujeres en los estudios TIC y en buena parte de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es un "fenómeno complejo" que merece un "análisis preciso", explica. Porque la presencia de mujeres matriculadas en la universidad en carreras STEM está muy por debajo del más del 50% que representan las mujeres matriculadas en la universidad. En el año 2018, según datos del Ministerio de Educación, las mujeres sólo constituían el 25,31% en Física, el 37,71% en Matemáticas, el 20,49% en Ingeniería de Telecomunicaciones, el 12,04% en Informática; el 16,52% en Ingeniería Electrónica.

Otro dato alarmante es el del profesorado universitario dedicado a temas de Inteligencia Artificial: "Más del 80% son hombres" apunta Amelia Pérez Zabaleta. Además, según un informe de la OCDE (2018), el 77% de los paquetes de software basados en el lenguaje de programación R durante el periodo 2012-2017 fueron diseñados por equipos compuestos exclusivamente por hombres.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?