El programa mundial de Alimentos de la ONU amplia operaciones en Venezuela con ánimo de incentivar la escolarización

  • Agencia Atlas - 04/05/2023 15:40
La escolarización de niños en Venezuela es una necesidad real. En los últimos años, las cifras de matriculación se han reducido en centros de todas las edades. Tan sólo el 56 % de niños de entre 3 a 5 años están escolarizados en este curso 2022-2023. A esta problemática se le añaden las elevadas tasas de absentismo y abandono escolar entre jóvenes de 12 a 17 años. La educación pasa a un segundo plano, los jóvenes no le dan importancia; bien por los costes que genera, porque deben trabajar, o dedicarse al cuidado de sus hogares. Pero los beneficios de la escolarización temprana son muchos: desarrollo del lenguaje, educación emocional y en valores, o incremento de la autonomía. Por eso el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas ha anunciado que ampliará sus operaciones en Venezuela proporcionando comidas calientes a miles de niños en más de un centenar de escuelas. "Lo que hemos visto ahora en estos tres primeros días al llevar una comida caliente a la escuela es que no sólo aumenta la matriculación, sino que aumenta la presencia de niños en las escuelas" asegura Laura Melo, directora del Programa Mundial de Alimentos en Venezuela. Además, les provee de una mayor diversidad nutricional: "Cuando antes llevábamos una canasta de comida a casa, la variedad de alimentos que podíamos donar era limitada. Ahora podemos comprar verduras, frutas y proteínas, que se pueden cocinar y comer en la escuela", añade. La educación, que supone una herramienta para combatir la pobreza en niños, además actúa de catalizador para garantizar otros derechos fundamentales. La agencia impulsora de este proyecto tiene previsto ayudar a un millón de venezolanos de aquí a finales de año.