Público
Público

Una vacuna experimental contra la malaria funciona en bebés

La malaria mata en la actualidad a una persona cada 30 segundos, con especial incidencia entre los niños africanos

PÚBLICO / REUTERS

Los bebés menores de un año podrían estar a salvo de la malaria gracias a una vacuna experimental. El principal responsable desarrollo de la misma es un español, el doctor Pedro Alonso de la Universidad de Barcelona.

Un ensayo clínico en Mozambique realizado en 214 bebés de entre 10 y 18 semanas demostró que la vacuna era segura y redujo las infecciones en un 65 por ciento en un periodo de tres meses tras el tratamiento. La enfermedad clínica se redujo en un 35 por ciento a los seis meses.

El nuevo hallazgo allana el camino para la última fase de los ensayos de la vacuna de GlaxoSmithKine e incrementa las posibilidades de que el mundo tenga una vacuna utilizable en un plazo de cinco años. Administrada como parte de la inmunización infantil rutinaria, es la mejor esperanza para luchar contra la enfermedad.

Porcentajes esperanzadores 

Aunque los porcentajes de eficacia no son tan buenos como algunas vacunas infantiles, los expertos creen que dada la gran carga que supone la malaria, la nueva inyección aún puede salvar millones de vidas.

'Este es un gran avance, muy importante', ha explicado el doctor Pedro Alonso en rueda de prensa. 'Estos resultados seductores y sin precedentes refuerzan aún más la visión de que una vacuna puede contribuir a la reducción de la intolerable carga de la enfermedades y muertes causadas por la malaria'.

La malaria, causada por un parásito que transmiten los mosquitos, mata a más de un millón de personas al año y hace enfermar gravemente a 300, lo que supone una muerte cada 30 segundos. La mayor parte se produce entre los niños del continente africano. Allí un mosquito actúa de transmisor del parásito que produce la malaria, acrecentando el índice de contagio. 

Los últimos hallazgos, publicados online en la revista Lancet, coinciden ampliamente con la reducción del 45 por ciento en las nuevas infecciones de la que se informó en 2004, cuando la vacuna de Glaxo, conocida como Mosquirix o RTS,S/AS02, se suministró a niños entre uno y cuatro años.

La vacuna entrará en el ensayo en fase III, de mayor escala, en el segundo semestre de 2008. En él participarán 16.000 bebés y niños de siete países africanos. Mosquirix es la más desarrollada entre varias en fase de investigación. Será remitida para su aprobación regulatoria en 2011, lo que sugiere que podría estar disponible comercialmente en 2012.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias