Público
Público

Más de 600 organizaciones piden una Europa que blinde los derechos humanos frente a la militarización

Reclaman el compromiso de la UE con la solidaridad internacional, la democracia y la garantía de los derechos humanos frente a intereses económicos, geopolíticos, a nivel de seguridad o energéticos.

#DóndeEstáTuSombrilla
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo lanza un cómic en el marco de la campaña #DóndeEstáTuSombrilla. Antonio Sempere / Europa press

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, integrada por más de 600 entidades de cooperación y acción humanitaria, entre las que se encuentran, entre otras, Oxfam, Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo, Cruz Roja Española, Educo, Unicef o World Vision España, lanza este lunes su campaña para las elecciones europeas #DóndeEstáTuSombrilla con la que hace un llamamiento a defender la democracia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos ante el avance de una agenda belicista y antiderechos.

"Si te despistas en la playa, pierdes tu sombrilla. Si te despistas en las elecciones europeas, te cuelan la guerra" es el primero de los cuatro lemas de la campaña, repartidos en militarización, feminismos, ecologismo y movilidad humana.

Acompañando este lanzamiento, la organización ha enviado hoy una carta a las fuerzas políticas que concurren en las elecciones del 9 de junio con una batería de propuestas y trasladando su "preocupación ante el hecho de que las instituciones europeas hayan planteado y adoptado decisiones alineadas con intereses de inversión, geopolíticos, securitarios o energéticos" frente a los valores fundacionales de la UE.

Según un adelanto de su estudio La correlación maldita en la Unión Europea. Análisis de la coherencia de políticas en los Estados miembros para un desarrollo sostenible, el gasto militar mundial se ha disparado en 2023 —alcanzando su máximo histórico— y la UE está aumentando su gasto en defensa y seguridad en detrimento de otros como sanidad, educación y servicios sociales.

"La UE y sus Estados miembro desempeñan un papel clave para lograr —o no— una transición ecológica, socioeconómica, feminista y democrática en todo el mundo. Como pone de manifiesto nuestro Índice de Coherencia, es urgente que todas las políticas de los estados contribuyan de manera efectiva a la garantía de los derechos humanos, el fomento de la paz y la protección de los entornos, tanto dentro como fuera de sus fronteras", explica Javier Ruiz, presidente de La Coordinadora.

Además, el estudio indica, en un análisis comparado, que España es parte del grupo de países profundamente incoherentes, junto con Francia, Alemania, Italia y Países Bajos, por la importancia que tiene la industria armamentística y su impacto en un mundo más inseguro.

"En España, igual que en el resto del mundo, está habiendo una movilización sin precedentes por los derechos humanos y la paz en las universidades por parte de jóvenes que quieren un futuro sin guerra. Apoyar a estas personas que defienden la paz y exigir una Europa de paz y cooperación es la forma de apoyar también los valores de paz, dignidad humana y democracia que inspiraron la fundación de la propia Unión Europea".

Campaña #DóndeEstáTuSombrilla

Las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024 se celebran en un momento clave para la Unión Europea y para el mundo. Por eso, la campaña de La Coordinadora intenta alertar de cómo, al igual que perdemos la referencia de nuestra sombrilla en la playa sin darnos cuenta al entrar en el mar, la sociedad puede estar asumiendo retrocesos en materia de derechos humanos, igualdad y transición climática.

Se lanzarán un total de cuatro ejes empezando por la normalización de la guerra como consecuencia de la repetición de discursos belicistas que ya se están materializando en políticas de la Unión Europea, generando tanto un aumento del gasto en defensa, como una posición de rearme, inversión y militarización en detrimento de presupuestos que garanticen derechos. Desde La Coordinadora establecen una elección clara: "Paz, cooperación y derechos o rearme, militarización y guerra".

Con el claim  #DóndeEstáTuSombrilla denuncian ciertas acciones de la Unión Europea: "El aumento sin precedentes del gasto militar es una respuesta directa al deterioro mundial de la paz; más que seguridad, está generando tensiones y rearmes y esto va necesariamente en detrimento del gasto en otros servicios públicos como la sanidad, la educación y los servicios sociales", concluye Javier Ruiz.

El rearme y la militarización en datos

La Coordinadora publicará el próximo 5 de junio La correlación maldita en la Unión Europea. Análisis de la coherencia de políticas en los Estados miembros para un desarrollo sostenible en el que explora, analiza y compara el desempeño de los 27 según la coherencia de sus políticas con el desarrollo sostenible.

Dicho estudio está basado en el Índice de Coherencia (Indico), una iniciativa liderada por La Coordinadora, en colaboración con REEDES y Futuro en Común. Según un adelanto de este informe, "estamos ante un momento clave de producir y señalar posibles visiones sobre el tipo de sociedad a la que tenemos que transitar", prestando especial atención a cuestiones relacionadas con la gobernanza, el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos.

El informe advierte del aumento en gasto militar de los países del continente europeo, que ya se sitúa el segundo en el ranking mundial de gastos militares, solo detrás de EEUU y por delante de China.

Analiza también las consecuencias de decisiones políticas como el hecho de que por primera vez el presupuesto europeo se destine a la investigación y el desarrollo de armamento militar de alta tecnología, una actividad hace poco prohibida por la propia UE, y de que las empresas de armas europeas sean el segundo sector económico que más crece, solo por detrás del de la inteligencia artificial.

En este contexto, la Unión Europea, insisten desde la Coordinadora, debe centrarse en el nuevo ciclo institucional, entre otras, en una política de desmilitarización, reduciendo los crecientes niveles de inversión militar y dedicando esos esfuerzos a las políticas que crean un mundo seguro, igualitario, sostenible y justo: las políticas de desarme y enfoque de paz, la cooperación internacional y el refuerzo del Estado de derecho y los valores democráticos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias