Público
Público

Los acordes de la protesta propalestina: Rozalén, Amparanoia y otros artistas unen su voz a las acampadas

Los estudiantes propalestina han organizado este miércoles y jueves unas jornadas reivindicativas donde utilizan la cultura como herramienta de denuncia contra el genocidio israelí en la Franja de Gaza.

23/05/2024 Decenas de personas durante la concentración en solidaridad por el pueblo palestino, en el campus de Ciudad Universitaria, a 14 de mayo de 2024.
Decenas de personas durante la concentración en solidaridad por el pueblo palestino, en el campus de Ciudad Universitaria, a 14 de mayo de 2024. Jesús Hellín / Europa Press

Tras más de dos semanas de acampadas en los exteriores de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (UCM), los estudiantes que componen el Bloque Interuniversitario por Palestina de Madrid han decidido apostar por la cultura como forma de protesta: este miércoles comenzó una jornada dedicada a la música que durará hasta este jueves por la noche.

El miércoles estuvo presente en el campus la cantante Rozalén, quien se mostró muy cercana, tal y como han declarado a Público los organizadores de la acampada. La albaceteña entabló conversación con los manifestantes sobre el transcurso de las movilizaciones antes de interpretar varias canciones en directo.

Este jueves, a partir de las 21.00 horas, comenzarán las actuaciones de artistas como No Konforme, VVV, Marwán, Amparanoia, Irene Garry y Pedro Pastor, aunque todavía quedan participantes por confirmar. También acudirán, en línea con su incondicional apoyo a las protestas estudiantiles propalestina desde los inicios de su hazaña, los movimientos Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) y Samidoun.

Ambos asistirán a una asamblea "especial" en la Universidad Complutense, ideada para que acudan movimientos sociales. También asistirán las distintas organizaciones que componen el movimiento propalestina en Madrid y sindicatos a modo de punto de unión entre el estudiantado y otros frentes sociales en la Comunidad de Madrid.

Además, Pedro (nombre falso para preservar su identidad), uno de los estudiantes concentrados en la acampada, ha explicado que la jornada se complementará "con diferentes talleres que ya gozaron de mucho éxito y repercusión anteriormente como una fórmula reivindicativa para demostrar fuerza".

El primero versará sobre la lucha de las mujeres palestinas y será impartido por la activista feminista Jaldía Abubakra, referente de la lucha palestina en el Estado español. El siguiente, impartido por Myriam Ojeda, tratará sobre memoria colonial y de cómo ésta se construye en base a las vivencias de la ocupación occidental sobre los territorios colonizados.

Por último, Saad Yousef, junto con otros militantes de Al-Yudur Juventud Palestina, Alkarama Movimiento de Mujeres Palestinas, FPLP y otras organizaciones, aportará su voz a la mesa de voces palestinas.

"Ante la falta de acuerdos reales de nuestras universidades para romper la colaboración con el Estado de Israel, desde la acampada por Palestina Madrid hacemos un llamamiento a la participación en estas jornadas reivindicativas donde usaremos la cultura como herramienta de denuncia del genocidio palestino. ¡Juntas somos más fuertes!", anunciaban este miércoles los estudiantes a través de un comunicado en redes sociales. 

A partir de las 21.00 horas comenzarán las actuaciones de artistas como No Konforme, Marwán,  Irene Garry y Pedro Pastor

Para conseguir el apoyo de los músicos, los universitarios organizaron varios grupos de trabajo dedicados a establecer contacto con distintos artistas comprometidos contra el genocidio en Palestina e invitarles a participar de cara a visibilizar la iniciativa estudiantil. "Queremos dar a conocer que existe una unión entre nuestra lucha y el mundo de la cultura y en este sentido nos interesa dar diferentes perspectivas sobre nuestra solidaridad con Gaza poniendo en el centro voces palestinas", explica a este medio Blanca, portavoz del Bloque Interuniversitario por Palestina. 

Se trata, explican, de presionar a las universidades para que éstas atiendan a sus demandas después de que el viernes pasado las instituciones rompieran unilateralmente las negociaciones con las estudiantes. Los alumnos ocuparon ese día el edificio del rectorado para estimular el avance de las conversaciones con los responsables de los centros docentes pero los acuerdos siguen encallados. "Queremos que quienes nos dan la espalda y son cómplices de la masacre en Gaza nos escuchen", señala Blanca. 

Además, como llevan señalando desde que comenzaron su movilización, exigen el final de la colaboración con empresas que financian el genocidio. Por otro lado, solicitan el fin de la connivencia con universidades privadas que apoyan a Israel y el restablecimiento inmediato del diálogo institucional.

No es la primera vez que los universitarios antisionistas reciben apoyo por parte del sector cultural español: Vetusta Morla, Marwán, Juan Diego Botto e Ismael Serrano acudieron a la acampada a favor de Palestina escasos días después de su arranque y dieron varios conciertos improvisados en el césped de la Facultad. 

Continúa la invasión de Rafah

Mientras las acampadas en toda la geografía del Estado español, así como en más de cien universidades repartidas por todo el mundo, continúan exigiendo responsabilidades a Israel, este país sigue perpetuando su ofensiva militar sobre Rafah. Según ha comunicado Intermón Oxfam, el asedio israelí en los territorios palestinos, y ahora particularmente en esta ciudad del sur de Gaza, está obligando a decenas de miles de personas a huir hacia refugios y campamentos masificados.

Más de 900.000 personas se han visto forzadas a volver a desplazarse en la Franja en las últimas semanas y la agencia humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) ha alertado sobre la preocupante situación que atraviesa en estos momentos la población a causa de la multiplicación de episodios de diarrea, infecciones respiratorias o ictericia. 

Más de 900.000 personas se han visto forzadas a volver a desplazarse en la Franja en las últimas semanas

"Una ofensiva militar a gran escala sobre Rafah podría ser devastadora, no sólo por el riesgo de cobrarse un gran número de víctimas civiles, sino también por las repercusiones que tendría el desplazamiento forzoso de un gran número de personas", advierte Franc Cortada, director general de Oxfam.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?