Público
Público

Diez años de las primeras elecciones de Podemos: hoy no queda casi nadie de los de aquellas europeas

Solo cuatro de las 12 personas que encabezaban la lista que presentaron los morados en sus primeras elecciones siguen actualmente en Podemos. Aunque muchos de ellos han dejado la política institucional, como Pablo Iglesias y Pablo Echenique.

Podemos 2014
Los seis candidatos y candidatas que encabezaban la lista de Podemos en las elecciones europeas de 2014. Marta Fernández / Europa Press

"Hoy no queda casi nadie de los de antes. Y los que hay han cambiado", reza '20 de abril', el tema de los Celtas Cortos. Al menos la primera parte se puede aplicar a Podemos. El partido morado irrumpió por primera vez en las instituciones hoy hace 10 años. Fue en las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014. Consiguieron un resultado histórico: cinco escaños en sus primeros comicios.

De los primeros cinco eurodiputados de Podemos, solo Iglesias y Echenique siguen en el partido

Los cinco candidatos que se convirtieron en eurodiputados eran Pablo Iglesias, Teresa Rodríguez, Carlos Jiménez Villarejo, Lola Sánchez y Pablo Echenique. Solo Iglesias y Echenique siguen a día de hoy siendo miembros de Podemos, aunque ninguno de los dos está ya en la política institucional.

Público ha analizado los primeros puestos de esa lista para comprobar qué ha sido de los candidatos de Podemos. De las 12 personas que encabezaron la candidatura, solo cuatro cuatro continúan en el partido. Los propios Iglesias y Echenique y Estefanía Torres y Xabier Benito —que ocuparon el octavo y noveno puesto de la lista, respectivamente—.

Torres y Benito también llegaron a ser eurodiputados. De hecho, llegaron a serlo los nueve primeros puestos de la lista de Podemos. El partido obtuvo cinco escaños, pero la mayoría de ellos fueron dimitiendo para presentarse a otras elecciones —estatales como Iglesias o autonómicas como Echenique y Rodríguez— y así aprovechar el tirón electoral de los flamantes nuevos eurodiputados. Por ello, los puestos de la lista fueron corriendo. Aún así, Torres, como la mayoría, ya no sigue en política institucional. Diferente es el caso de Benito, que desde el año pasado es concejal de Elkarrekin Podemos en Getxo (Bizkaia).

De hecho, en esas 12 primeras posiciones hay tantas personas que siguen en Podemos —cuatro—, como en otros partidos —otros cuatro—. Como Teresa Rodríguez, que fundó Adelante Andalucía tras su divorcio de la formación morada, o Ana Villaverde, que fue la cabeza de lista por Granada del mismo partido en las últimas elecciones andaluzas.

También es el caso de Miguel Urbán, que ya era miembro de Anticapitalistas en 2014 y lo continúa siendo. Esta formación se separó de Podemos en 2020 tras criticar la forma de dirigir el partido que tenía Pablo Iglesias. Urbán, por tanto, tampoco forma parte ya del espacio de Podemos. Aunque tiene aún hoy un escaño en el Parlamento Europeo, tras haberse presentado con Unidas Podemos en 2019. Deberá dejarlo tras las elecciones del próximo 9 de junio, ya que Anticapitalistas no se presenta en ninguna candidatura. A las últimas generales tampoco concurrieron, aunque pidieron el voto para dos formaciones autonómicas: la CUP y Adelante Andalucía.

El décimo puesto de la lista de 2014 —que se eligió a través de unas primarias on line, algo completamente novedoso en España hace diez años— lo ocupó la investigadora en neurociencia Esperanza Jubera. La joven científica fue una de las muchas que se vio obligada a migrar y buscar trabajo fuera de España tras la grave crisis económica que atravesó el país tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. De hecho, el propio Pablo Iglesias la comparó con Ángel Carromero, entonces líder de Nuevas Generaciones del PP, para hacer campaña en aquellas europeas. Jubera era la representante en el Consejo Ciudadano de Podemos de los inscritos residentes en el extranjero.

Fue la primera en esa lista que no llegó a ser eurodiputada, aunque aún siguió algunos años más en Podemos, llegando a integrar su lista para las generalesde 2019. El próximo 9 de junio volverá a presentarse al Parlamento Europeo. Esta vez, eso sí, en el puesto número 58 de las listas de Sumar. En otro partido y bastante más atrás de lo que lo hizo en 2014.

Quedan pocos en política

Son pocos los que quedan en política institucional de aquella lista con la que Podemos sacudió el tablero político. Solo continúan tres de esos 12 primeros puestos: Urbán —eurodiputado, aunque por poco tiempo—, Benito —concejal en Getxo— y Jubera —candidata de Sumar a las europeas—.

Entre las primeras posiciones también se encontraba Carlos Jiménez Villarejo. El exfiscal, experto en corrupción, apoyó a la formación morada en sus inicios y se presentó como número tres. Aún así, ya había anunciado que solo presentaría una directiva anticorrupción en el Parlamento Europeo y luego lo abandonaría. Su puesto fue el primero en quedar vacante para el siguiente en la lista.

Más tarde también abandonó el partido. Fue en 2016, después de que Podemos no apoyara la investidura de Pedro Sánchez tras las generales de diciembre de 2015. Entonces, Sánchez todavía se negaba a pactar un gobierno de coalición con Podemos. La fallida investidura desembocó en una repetición electoral. En las nuevas elecciones de junio de 2016 Rajoy volvió a ser investido tras la abstención de un PSOE que ya había defenestrado a Sánchez.

Jiménez Villarejo, de hecho, fue más allá mostrando su simpatía con los socialistas y cerró la candidatura del PSC a las elecciones catalanas de 2017. Ocupó ese puesto simbólico en la lista de la circunscripción de Barcelona que lideraba Miquel Iceta.

Además de los propios Pablo Iglesias, Teresa Rodríguez, Carlos Jiménez Villarejo, Miguel Urbán, Estefanía Torres y Xabier Benito, en aquella legislatura también llegaron a ser eurodiputados Pablo Echenique, Lola Sánchez y Tania González. Echenique sigue en Podemos aunque fuera de la política institucional después de los problemas para pactar las listas con Sumar para las últimas generales, de las que él se quedó fuera.

Sánchez y González, en cambio, están fuera tanto de la política como de Podemos. Después de ser eurodiputada, Tania González fue concejala en el Ayuntamiento de Avilés (Asturias) hasta 2022, año en el que dejó la política institucional y volvió a la enseñanza. "Ya no soy inscrita de Podemos. Fueron aconteciendo cosas con las que estaba cada vez menos de acuerdo y, aunque no recuerdo el momento exacto, me acabé dando de baja", explica a Público.

Por su parte, Lola Sánchez no volvió a ocupar cargos en política institucional tras el fin de la legislatura europea en 2019. Tampoco forma parte ya del partido morado y, de hecho, ha sido muy crítica con la formación y con Pablo Iglesias en redes sociales. Hace poco más de un año llegó a acusarle de haberle encargado espiar a Urbán en Bruselas, cuando ambos eran eurodiputados pero Iglesias ya no. "A mí estas cosas me daban ganas de vomitar y sentía que ya no debía estar ahí. Habían convertido un proyectazo en una puta mierda", aseguró en su cuenta de X —antiguo Twitter—.

"No esperábamos ese resultado"

En lo que sí coinciden los distintos candidatos de Podemos en aquellas elecciones que han hablado con Público es en recordar aquel momento como histórico. "Lo fue. Demostramos que se podían cambiar muchas cosas. O que existía esa posibilidad, al menos. Unas cosas salieron mejor y otras peor, pero demostramos que se puede hacer política de otra manera: con otros objetivos y por parte de gente normal", asegura Tania González.

"Sentíamos que las cosas estaban yendo bien y que la gente estaba ilusionada con el proyecto, pero no esperábamos un resultado tan impresionante para una formación nueva". "Yo, claro, no pensaba que iba a ser eurodiputada. Entre uno y tres escaños era lo que esperaba. Teníamos claro que uno lo íbamos a conseguir, pero cinco, no", explica González, que era la número seis de la lista y tardó poco en coger el acta que dejó libre Jiménez Villarejo.

No es la única que ha hablado con Público. También recuerda con emoción esa campaña y esas elecciones Gloria Santiago, que iba la 14ª en la lista. Santiago, que luego llegó a ser vicepresidenta del Parlamento de las Islas Baleares, explica que lo vivió con mucha ilusión. "Por primera vez en mucho tiempo se abrió una ventana de oportunidad a la esperanza de transformación. Era algo que en mi generación no habíamos vivido nunca antes y fue una recompensa a todo el 15M, ya que la mayoría veníamos de ahí".

"Para estas europeas tengo el corazón dividido, como mucha gente de izquierdas, deberían haber sido capaces de confluir"

Santiago se presentó a la reelección en 2023 pero no consiguió su escaño autonómico. Hoy está fuera de la política institucional, aunque sigue inscrita en Podemos. Aún así, asegura no tener claro a quién va a dar su apoyo en las europeas del próximo 9 de junio. "Estoy pensando a quién apoyar. No tengo mi voto decidido porque yo siempre decía que votaría la lista en la que fuera Manu Pineda —el candidato de Izquierda Unida, que va de número cuatro en la lista de Sumar—, pero también me gustan mucho las figuras de Jaume Asens e Irene Montero. Tengo el corazón dividido como mucha gente de izquierdas hoy, deberían haber sido capaces de llegar a un acuerdo y confluir", detalla a Público.

Mucho en juego

Quienes también siguen en Podemos y con bastantes menos dudas sobre a quien apoyar en las europeas son Isa Serra y Pablo Fernández. Serra fue la número 16 en la candidatura de 2014 y Pablo Fernández el suplente número nueve —el penúltimo puesto de la lista—. Ambos vuelven a presentarse por Podemos este 2024. En esta ocasión en segunda y tercera posición, respectivamente. Solo por detrás de la cabeza de lista: la exministra Irene Montero.

Podemos se la juega de nuevo este 9 de junio. Serán las primeras elecciones en las que se vota en todo el país a las que el partido acude en solitario tras su divorcio con la coalición de Yolanda Díaz. Sumar también se juega mucho en los resultados. Dependiendo de los votos que consigan unos y otros variará la configuración del espacio de la izquierda para el próximo ciclo político.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias