Público
Público

El Gobierno da por descontado que una segunda oleada de países europeos reconocerán el Estado palestino tras las elecciones

Los aliados parlamentarios de Sánchez ven positiva la decisión pero reclaman más medidas contra Israel y Netanyahu. Moncloa apunta a que otros países como Luxemburgo, Eslovenia, Malta o Bélgica se sumarán próximamente. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (1d), es aplaudido durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 22 de mayo de 2024, en Madrid
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (1d), es aplaudido durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 22 de mayo de 2024, en Madrid. Eduardo Parra / Europa Press

"Tras haber consensuado la decisión entre los dos partidos que formamos el Gobierno de coalición progresista y haciéndonos eco del sentir mayoritario del pueblo español, el próximo martes 28 de mayo España aprobará en su Consejo de Ministros el reconocimiento al Estado de Palestina". Así ha anunciado este miércoles en el Congreso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez una decisión histórica. 

Junto a España, el día 28 Noruega e Irlanda formalizarán también el reconocimiento de Palestina. ¿Cuáles son los siguientes pasos? En el Gobierno esperan ahora una segunda oleada de países europeos que se sumen a esta iniciativa, según fuentes de Moncloa. Estos serían Luxemburgo, Eslovenia y Malta. También Bélgica podría sumarse al grupo. Las fuentes consultadas destacan en todo caso que lo más probable es que estas decisiones se confirmen después de las elecciones europeas. 

El objetivo del Gobierno de Sánchez y del Ministerio de Exteriores que dirige José Manuel Albares siempre ha sido provocar una reacción internacional para visibilizar este apoyo a Palestina. Por eso han esperado a no dar el paso en solitario. "Es un movimiento que ahonda en el aislamiento internacional de Israel", señalan fuentes gubernamentales. Consideran en Moncloa que se ha generado un clima en la sociedad a favor de este reconocimiento. No solo en la española sino también a nivel europeo. 

Obviamente en la UE no hay un consenso total. Algo que ha reclamado de manera insistente el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Fuentes diplomáticas recuerdan que ya hay nueve países de la UE que reconocían a Palestina antes de la decisión española. Es cierto que salvo Suecia todos lo hicieron antes de entrar en la UE. Con los dos nuevos (Noruega no pertenece a la UE) se llega a 11. Y las previsiones son que se pueda llegar hasta 14 o 15 estados miembros. "El consenso es un término absoluto. O hay o no hay", responden en el Gobierno. Y apuntan a que ya hay una mayoría en Europa que concuerda con la decisión de España. 

Es cierto que faltan países importantes como Alemania, Francia o Italia. En el caso alemán parece improbable que lleguen a ese punto por su posición histórica. Otro país que no descartan en Moncloa que pueda sumarse a la iniciativa española en algún momento es Portugal pese al reciente cambio de Gobierno, que ha pasado de los socialistas a los conservadores. 

Además, en el Gobierno recuerdan que la reciente votación en la Asamblea General de la ONU sobre la inclusión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho reflejó un gran respaldo. Francia y Portugal, por ejemplo, votaron a favor a pesar de no haber dado pasos internamente para reconocer a Palestina.

Votaron también a favor Bélgica, Chipre, Estonia, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Malta, Luxemburgo, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Se abstuvieron Alemania, Italia, Austria, Bulgaria, Croacia, Finlandia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Rumanía y Suecia. Solo votaron en contra Hungría y República Checa que precisamente reconocieron a Palestina hace décadas. Para el Gobierno de Sánchez, estas votaciones son un buen radar del clima propicio al reconocimiento de Palestina

Por todo ello, en las filas socialistas critican la posición del PP. Destacan que Feijóo no tiene proyecto tampoco en política internacional. El propio Sánchez apeló al líder de los populares para que dejara su ambigüedad sobre el asunto en Oriente Medio y explicara claramente si está o no de acuerdo con reconocer a Palestina. O si está alineado con Israel como destacados miembros del PP entre los que se encuentran José María Aznar e Isabel Díaz Ayuso

La declaración de reconocimiento de Palestina se aprobará de forma oficial en el Consejo de Ministros del próximo martes. Será un texto breve y formal que no entrará en cuestiones logísticas como las fronteras de ese Estado palestino. Pero la posición del Gobierno es respetar lo establecido tras 1967. Es decir, "un estado realista y viable supone Gaza y Cisjordania bajo una Autoridad Nacional Palestina, conectados por un corredor para que haya continuidad territorial, con una salida al mar por un puerto de Gaza, y la capital en Jerusalén este". 

De este modo, la previsión es que la embajada española en Palestina se sitúe en Jerusalén Este. Se trata de la capital reconocida oficialmente por la ONU. Actualmente ya se cuenta con un consulado español en la ciudad y se mantienen relaciones diplomáticas abiertas con la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania. 

Los socios reclaman más medidas

Por su parte, pese a considerarlo una buena noticia, los socios de izquierda del Gobierno de coalición, con Sumar incluidos, dejaron claro este miércoles a Sánchez que se necesitan más medidas. Especialmente contra Israel y Benjamin Netanyahu. También afearon que la decisión llegara tarde. 

Desde Sumar, su portavoz parlamentario Íñigo Errejón ha destacado que "se hace insostenible mantener relaciones con el Gobierno de Israel". Desde el espacio que lidera Yolanda Díaz reclaman también retirar a la embajadora española en ese país: "Si ha tenido sentido retirar a la embajadora en Argentina por los insultos de Milei, ¿cómo no va a tener sentido retirar a nuestra embajadora de Tel Aviv por 35.000 asesinados, 15.000 de ellos niños?".

En Podemos, Ione Belarra exigió desde la tribuna del Congreso que Sánchez rompiera relaciones con Israel y se produzca el embargo de armas. "Reconocer a Palestina como Estado sin hablar de sus atributos más importantes (fronteras, control territorial, expulsión de colonos ilegales, derecho al retorno) o de cómo hacerlo efectivo es hoy una medida electoralista que condena al pueblo palestino", critican desde la formación morada.

Mertxe Aizpurúa, portavoz de EH Bildu ha pedido que el Gobierno "adopte una postura clara frente al genocidio que el Estado israelí y su Gobierno están cometiendo". Esto se concretaría, para la formación vasca, Apoyando las denuncias ante la Corte Penal Internacional y las órdenes de detención emitidas contra Netanyahu. Del mismo modo, EH Bildu reclama el embargo armamentístico y económico a Israel también desde la UE y sus Estados. O que se tomen "todas las sanciones que sean necesarias" y "cortar las relaciones políticas y económicas con el Gobierno israelí". 

Por ERC ha intervenido en la sesión parlamentaria Gabriel Rufián. El portavoz de la formación republicana ha incidido en que la decisión de Sánchez llega tarde, cuando "casi van a reconocer más escombros y cadáveres que territorio". Además ha le ha preguntado a Sánchez "qué tiene que hacer Netanyahu" para que haya una mayor reacción diplomática, en comparación con la reacción que ha tenido el Gobierno con Javier Milei. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias